Durante los últimos meses parece que la palabra Hiperconvergencia se deja escuchar por los pasillos de los departamentos IT de las empresas.
¿Qué es la Hiperconvergencia?
La convergencia
Por definición, según la RAE, convergencia es «La unión en un punto de varias líneas o trayectorias». Si lo traemos a nuestro terreno tecnológico, podemos decir que la convergencia es la unión de varios conceptos de nuestros datacenters (computación, almacenamiento, redes…) en un solo chasis, máquina o appliance.
Los servidores en Blade que nos ofrecen fabricantes como HP o Dell, fueron las primeras soluciones convergentes que llegaron a los departamentos IT, donde adquiriendo un chasis Blade, podíamos insertar nodos de computación o de almacenamiento y crecer flexiblemente. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de chasis se quedaban con la mitad de los slots vacíos y para cuando las empresas podían crecer y ampliar recursos, la infraestructura había quedado obsoleta y los nuevos modelos ofrecían muchas otras ventajas que todos los administradores IT querían para sus empresas.
Llegó la virtualización
Con la llegada de la virtualización, todavía se ha hecho más importante para los fabricantes consolidar todos estos conceptos en un solo aplicativo. En este sentido, el objetivo es ofrecer a los usuarios finales un único paquete con todos estos conceptos y un único panel de administración.
Cuando hablamos de Hiperconvergencia, todavía vamos un paso más allá. Eliminamos la SAN dedicada (cabinas de discos físicas) para volver a los discos locales, pero esta vez una Máquina Virtual es la encargada de gestionar los discos creando el concepto SDS: Software Defined Storage (Almacenamiento Definido por Software), permitiendo crear una SAN repartida a través de todos los nodos del clúster. Podéis ver más información en este artículo.
La revolución de los datacenters
La Hiperconvergencia es, entonces, el futuro de nuestros centros de datos. Llega a ellos y revoluciona de nuevo la forma de entender la infraestructura tecnológica. Además, reduce el tiempo de restauración y disminuye el RTO y RPO de los sistemas. Finalmente, aporta una clara reducción de costes gracias a la reducción evidente de equipos y contratos de mantenimiento.
¿Qué beneficio aporta a las empresas o instituciones?
Sólo las infraestructuras hiperconvergentes ofrecen mejorar el rendimiento, la protección y la capacidad de recuperación de datos que las empresas, instituciones o compañías necesitan.
¿Con qué componentes lo consigue?
Este concepto añade componentes cómo: discos SSD, HDD, soluciones de Backup (Onsite y Offsite), optimizadores de WAN, Gateways cloud, deduplicación, compresión, etc. Además, incorpora toda la gestión de los elementos de forma paquetizada y preconfigurada en una sola plataforma. Esto nos permite reducir los costes y temporalidad de despliegue del producto (OPEX) de forma drástica. Podemos pasar de días y/o semanas a apenas minutos.
Soluciones hiperconvergentes
Hoy en día podemos encontrar varias soluciones hiperconvergentes en el mercado como Simplivity, Nutanix, EVO:RAIL y otras soluciones, como las de HP y su HP CS250-HC.
¿Quieres recibir más información sobre cómo tu empresa puede beneficiarse de SimpliVity y la Hiperconvergencia?
[…] a para los departamentos IT de las empresas, así que lo haremos de manera clara y concisa. Pero, ¿qué es la hiperconvergencia? La hiperconvergencia es, ni más ni menos, la unión de los diferentes conceptos de los […]